domingo, 20 de abril de 2008

El Escudo y el Himno de Las Tunas

Todas las ciudades del planeta cuentan con su escudo. Es la divisa que las identifica, y en su diseño se incluyen, simbólicamente, los principales hechos que les han dado lustre y relieve. El escudo es como la carta de presentación citadina para mostrar a sus visitantes de circunstancias.
La ciudad de Las Tunas tiene con su propio escudo. Es una pintura al óleo sobre tela, polícroma y enmarcada en madera y metal repujado. Su diseño fue obra de Mery Cruz Medina, quien ganó en 1937 un concurso convocado con ese fin por la municipalidad. Desde el 9 de enero de 1939 es el escudo oficial de la capital de esta oriental provincia cubana.
Nuestro escudo consta de cuatro cuarteles o departamentos, los cuales pueden describirse de la siguiente manera:
En la parte superior izquierda aparece la figura de un insecto volador muy conocido por su laboriosidad: la abeja, la cual simboliza el trabajo y la vocación activa que han caracterizado siempre al pueblo tunero. Esta área es de tonalidad azul, como el mar que nos circunda, el cielo que nos protege y tres franjas de nuestra Bandera Nacional a la que tanto han cantado los poetas.
En la parte superior derecha está la imagen de una llave, que representa la posición geográfica que ocupa Las Tunas en el mapa geográfico cubano, entre el legendario Camagüey y el indómito Oriente. El cuartel tiene fondo rojo, como el triángulo de la enseña patria, en recordación a la sangre derramada por los mejores hijos de esta tierra en sus cruentas luchas por la libertad.
La parte inferior izquierda recoge la imagen de una ceiba, el árbol que cobijó a nuestros guerreros del siglo XIX y alrededor del cual se fundó la ciudad. Este símbolo de la flora autóctona se encuentra insertado dentro de un contexto de tonalidades verdes, tan recurrente en el panorama rural del territorio.
En la parte inferior derecha aparecen las ruinas del cuartel de las 28 columnas, antiguo bastión militar del colonialismo español en la ciudad, hoy escuela elemental. Simboliza la derrota de las huestes ibéricas en la zona. También figura la imagen de una mujer, cuya participación en nuestras luchas es reconocida por la historiografía. Además, una hoguera, símbolo de las veces que fue quemada la ciudad en holocausto a la libertad. La planta llamada tuna es una sugerencia acerca de por qué se llama así esta comarca.
Al pie del escudo, con la misma vigencia de cuando fue concebida, aparece una leyenda, que es un fragmento de la frase dicha por el Mayor General Vicente García González el 26 de septiembre de 1976, cuando, al incendiar la ciudad, dijo: «Tunas, con dolor en mi alma te prendo candela, pero prefiero verte quemada antes que esclava.» De ahí la divisa del escudo: quemada antes que esclava.
EL HIMNO DE LAS TUNAS
La ciudad también tiene su Himno. Por cierto, Las Tunas se vanagloria de poseer una exuberante y añeja tradición musical. Algunas agrupaciones locales han trascendido los límites geográficos para imponerse en exigentes escenarios habaneros.
El Himno tunero fue compuesto por el laureado compositor José Antonio Miranda Torres (Las Tunas, 1957), un médico devenido autor por obra y gracia del dios Orfeo, quien tiene en su haber importantes resultados, como los del Concurso de Música Popular Adolfo Guzmán, festivales infantiles Cantándole al Sol y la OTI, entre otros.
A continuación transcribo la letra de esta pieza compuesta por Tony especialmente para la ciudad que tiene ya 211 años de fundada.

HIMNO DE LA CIUDAD DE LAS TUNAS

Autor: José A. Miranda.

TUNAS,
Tus hijos se forjan en la llama
Que simboliza un pueblo que prefiere
Arder dos veces todo lo que quiere

Antes que opriman lo que más ama.

Tus mujeres flores de Virama
que guardan la ternura de Guarina
Pero su cabeza nunca inclinan
Cuando el ejemplo de Mercedes lo reclama.

Del Cornito fuiste al universo
Cuando el alma del bardo se inspiró
Para inmortalizarte con sus versos
Que a esta tierra de ensueños le cantó.

Del mambí trazaste tu camino
Que si de nuevo tienes que elegir
Por tu ciudad, tus hijos , su destino
Quemada antes que esclava preferir
Quemada antes que esclava preferir.

Leer más...

miércoles, 16 de abril de 2008

El pozo de Las Margaritas

El cubano auténtico es jaranero por propia naturaleza. En materia de bromas no es común que encuentre competidores. Desde los alcanforados tiempos de Maricastaña le dio por «ensañarse» jocosamente con los gallegos: que si trajeron la alpargata, que si les gusta quemar petróleo, que sin inventaron la morcilla… ¡Ahh, grandísimo y sempiterno guasón criollo! Hasta el gustado teatro vernáculo nacional tiene el tema entre sus platos fuertes a la hora de las puestas en escena. ¡Genio y figura!
Bufonada y picardía a un lado, ¿alguien se atreve a cuestionar que a los queridos hijos de Galicia nosotros tenemos que agradecerles una estiva de favores? Los vecinos de la comarca manatiense de Las Margaritas, situada al norte de Las Tunas, por ejemplo, veneran todavía la asombrosa fertilidad y la exquisitez del agua de un enorme pozo abierto allí hace más de 90 años por un grupo de emigrantes gaitos radicados por entonces en la zona.
Según los lugareños de mayor edad, el popular pozo se construyó a instancias de la compañía de ferrocarriles del antiguo ingenio Manatí para que sirviera de aguada a la locomotoras de vapor que tiraban materia prima para la desaparecida factoría azucarera. Toda la obra se hizo a pico y pala, sin emplear máquinas herramientas, y funcionaba con un sistema de calderas activado con leña. Con los años, desde luego, se le incorporaron turbinas eléctricas.
El pozo –en realidad son tres orificios consecutivos de tres metros de diámetro cada uno- tiene unos 45 pies de profundidad. Le suministra agua no solo al poblado de referencias, sino también a varias cooperativa agrícolas cercanas. Durante mucho tiempo los vagones cisternas se cargaron allí para llevar el divino líquido hasta el Puerto de Manatí, distante casi 30 kilómetros. Incluso, cuando la última sequía, resolvió emergencias del hospital «Ernesto Guevara», enclavado en la capital de la provincia. Ahhh, y siempre ha mantenido repletos sus tanques elevados de gran capacidad.
La gente suele decir, en broma y en serio, que por debajo de Las Margaritas corre, seguramente, todo un océano de agua dulce. ¿De qué otra manera explicar tamaña abundancia acuosa? Al pozo llegan los vagones cisternas, y cargan. Llegan las pipas, y cargan. Llegan los vecinos, los caminantes, los agricultores, los cooperativistas, los estudiantes… ¡y cargan! Y eso todos los días, todos los meses, todos los años… Nadie recuerda que se haya achicado alguna vez. Ni siquiera en las sequías de mayor rigor e intensidad.
El pozo de Las Margaritas, situado en un pequeño asentamiento rural con apenas un millar de habitantes, es célebre en la provincia de Las Tunas porque siempre ha tenido agua disponible para los sedientos. Se trata de una pieza patrimonial que representa per se la congénita vocación del hombre por superar las dificultades que suele interponerle en el camino la propia Madre Naturaleza.

Leer más...

viernes, 11 de abril de 2008

Sofía y Beatriz, mis princesas









Leer más...

sábado, 5 de abril de 2008

Curioso y desconcertante béisbol...

En mi frecuente navegación por Internet, suelo tirar anclas en un puerto cubano que me garantiza siempre información completa y actualizada sobre nuestro deporte nacional: la página web de la COCO, esa emblemática emisora habanera cuya devoción por el béisbol la ha convertido en una suerte de enciclopedia criolla de la especialidad.
Comoquiera que la pelota ocupa por estos días un importante lugar en la agenda de mi país, deseo compartir con los ciberlectores estas curiosidades beisboleras que Yasel Porto, joven y entusiasta editor del referido sitio digital, ha compilado pacientemente para beneplácito público. Veamos:
En 47 series nacionales, jamás participaron tantos hermanos como los matanceros Sánchez, nombrados Fernando, Wilfredo, Armando, Arturo y Felipe... Javier Méndez (Industriales) es el único jugador que en su último año en activo implantó marca para una temporada: 92 carreras impulsadas en la campaña 2002-03... Fausto Álvarez y su primogénito de igual nombre, ambos santiagueros, fueron el primer caso de padre-hijo en jugar en los clásicos cubanos... Hay también casos de abuelo-padre-hijo, como Cecilio-Roberto-Israel Soto; Erol-Iván-Lisván Correa; y Raúl-Raúl-Raúl González, que jugaron en varias novenas... La única vez que han coincidido en el equipo CUBA tres peloteros con el mismo apellido sin ser familias entre sí -Tony, Urbano y Mario González- fue en el Campeonato Mundial de 1961, celebrado en Costa Rica...
Los únicos pitchers ambidextros han sido Rafael Castillo (Holguín), Frank Nodarse (Metros) y Leovel Cardoso (Cienfuegos)... La mayor estatura hasta hoy pertenece a Ángel O. Arguelles (Metros-2007) con 1,98 metros... En edad nadie supera a Lázaro de la Torre, quien jugo en cuatro décadas diferentes (70, 80, 90 y 00) y en el 2004-05 estuvo con los Metros con 47 años... Omar Linares (PR), Julio Quiala (Mineros) y Dayán Viciedo (VC) fueron los debutantes más jóvenes, con 15 años de edad... Bragim Aseff (Orientales) participó indistintamente en las series como cargabates, jugador, asistente y director... Adriano Itto (Brasil) fue el primer árbitro extranjero en actuar en un clásico, en el 2006-07... En la propia temporada, la capitalina Janet Moreno fue la primera mujer en esa función...
Industriales ha sido el único equipo cubano en incluir atletas suyos en los tres jardines en Juegos Olímpicos: Urgellés, Tabares y Yasser... Pinar del Río es el que más lejos ha quedado del primer lugar en una serie: a 61 juegos del Habana en 1968... Santiago de Cuba figura hasta hoy como el conjunto con más victorias y menos derrotas en un play off (11-0 en 1999-2000)... El play off Industriales-Isla de la Juventud de 1999 se inscribe hasta la actualidad como el único en el que no se conectaron cuadrangulares... El estadio Latinoamericano fue anfitrión de dos finales sin la presencia de un equipo de la capital (1972 Mineros-Azucareros y 1978 Pinar del Río-Las Villas)... Villa Clara es el único seleccionado cubano que ha tomado parte en cinco finales de manera consecutiva (1993-97)...
Solo Antonio Pacheco consiguió integrar el equipo CUBA en todas las categorías: cadete, infantil, juvenil y mayores... Rafael Orlando Acebey (VC) realizó hasta hoy el único triple play sin asistencia en series nacionales (1998, vs Industriales)... Inocente Miranda (Azucareros) ostenta el récord de no haber realizado acciones defensivas en primera base en un juego de nueve entradas el 21 de febrero de 1965... El lanzador camagüeyano Juan Pérez Pérez tiene una exclusiva: ganó juegos por no hit no run en tres campeonatos consecutivos (1973, 74 y 75)... El industrialista Enrique Díaz es el pelotero que más ha encabezado un mismo departamento: 11 veces las bases robadas... Manuel Hurtado (Habana) conserva el récord de más ponches sucesivos: 10, frente al equipo Matanzas, el 11 de enero de 70...
Industriales es el único que ha presentado una alineación íntegra de bateadores zurdos en un juego (2002-03: Regueira (C), Scull (1B), Navarro (2B), Abdel (SS), Kendry (3B), Limonta (RF), Yasser Gómez (LF), Y. Otamendi (CF) y Javier Méndez (BD)... Isla de la Juventud despidió el bate de aluminio (vs Pinar del Río), y recibió por segunda vez al de madera (vs Industriales)... Amado Zamora posee la marca de más campeonato de bateo sin hacer el equipo CUBA (1981, 1985-Selectiva, 1986-Selectiva y 1995)... El capitalino Jockel Gil y el pinero Geovanni Alemán son los únicos peloteros que en una serie nacional jugaron todas las posiciones, incluyendo la de lanzador...
A pesar de la convivencia y del apasionamiento, nuestro béisbol jamás dejará de sorprendernos.

Leer más...

martes, 1 de abril de 2008

Ayer y hoy de nuestras calles

Los seres humanos hacemos entrada en el mundo con nombres elegidos por nuestros parientes más próximos. Luego los llevamos durante toda una vida y solo en ocasiones algún inconforme decide cambiar el suyo para siempre.
No ocurre igual con las calles y sus denominaciones. Una avenida pudo haber tenido ayer una identificación, ostentar hoy otra y exhibir mañana una tercera. Es que ellas, como las personas, tampoco eligieron sus nombres.
Hace casi 160 años, Las Tunas fue declarada Ciudad por las autoridades coloniales españolas. En 1868, cuando estalló la Guerra Grande, contaba con 15 vías urbanizadas, cuyas identificaciones tenían que ver con la nobleza ibérica de la época o con algunos de sus protagonistas. Ninguna conserva hoy su identificación original, pues a partir de 1902 fueron rebautizadas con nombres de patriotas cubanos o con fechas memorables de la historia nacional.
Por entonces, la céntrica Avenida Vicente García se llamaba Isabel II, y Cristina la también populosa Francisco Vega. Otra conocida, la Lico Cruz, se denominaba María Luisa, mientras que la Martí estaba inscripta en el Ayuntamiento con el nombre de Carlos Conus. El tránsito vehicular y peatonal no era ni la sombra del actual.
La lista se extiende a las actuales calles Colón, Joaquín de Agüero, Heredia, Maceo, Villamar y 24 de Febrero, que en 1868 tenían en sus esquinas los rótulos de Avenida de los Peces, Peguero, Cruz Verde, Canoa, Obrapía y Campana, respectivamente.
La Francisco Varona se llamaba Bayamo; la Julián Santana, O´Donell; la Lorenzo Ortiz, Infanta; y la Ramón Ortuño, Pinillos. Algunas tuvieron más de un nombre. Como la Lucas Ortiz, que, antes de recibir ese bautizo en 1931, se llamó Príncipe en 1868, Bomberos en 1869, Moratín en 1884 y Becerra en 1905.
En la ciudad tenemos otro caso: la calle Colón, llamada así desde su origen en la zona de La Martilla hasta su homóloga Francisco Varona. De ahí a Gonzalo de Quesada se nombra Ángel Guardia, y de allí hasta la línea de ferrocarril, Avenida Frank País. En lo adelante, y hasta la salida hacia la norteña ciudad de Puerto Padre, se le conoce por Avenida Camilo Cienfuegos.
También contamos con una cuadra con nombres diferentes en cada acera. Está ubicada en la llamada Placita de los Recuerdos, en el reparto México. Aquí convergen en forma de cuchilla las calles Joaquín de Agüero y Nicolás Heredia. Ambas siguen la misma vía con igual identidad hasta la Feria Agropecuaria, por lo que muchos vecinos viven en la misma cuadra, pero no en la misma calle.
En materia de longitud, la calla más corta de la ciudad es la Custodio Orive, que pasa por un costado del parque Maceo, frente a la sede tunera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y tiene apenas cien metros. La de mayor extensión, la Avenida Vicente García, que recorre de un extremo a otro el perímetro citadino y comparte pavimento durante un tramo con la Carretera Central
En fin, unas por cambiar de nombres más de una vez, otras por llevar varios al mismo tiempo y hasta alguna con más de una denominación histórica, nuestras calles son símbolos legítimos que debemos cuidar para las generaciones que nos sucedan.

Leer más...
 
CUBA JUAN © 2010 Realizado por Diseño de Blogs