viernes, 17 de febrero de 2012

Jobabo, foto de carnet

Los investigadores aseguran que la palabra jobabo -nombre de uno de los ocho municipos de la provincia cubana de Las Tunas- proviene de la voz indígena jobabada, que era como denominaban los más antiguos residentes de la zona a la caverna donde, según ellos, estuvieron encerrados el Sol y la Luna. En dicha caverna conservaban dos ídolos: Boinaex y Ndroya, símbolos de los referidos cuerpos celestes. Otros estudiosos dan por hecho que el término tiene su raíz en la locución aborigen jobabol, que, en lengua aruaca, significa «sitio poblado por jobos». La historia de este municipio comienza en 1510 y se relaciona con el conquistador español Alonso de Ojeda, quien, luego de naufragar por la costa sur de Cuba, descubrió por azar esas tierras. En sus más de 500 años de existencia, Jobabo (foto de 1928) ha protagonizado hechos relevantes: la primera sublevación de esclavos en América, ocurrida en 1833 en la mina de oro de Caobilla; el alzamiento del patricio Francisco Vicente Aguilera en su hacienda de Cabaniguán; el ataque del Mayor General Vicente García al Fortín de La Zanja; el paso de la invasión a Occidente en dos épocas (Antonio Maceo y Máximo Gómez en 1895, con el Ejército Libertador; y Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara en 1958 con el Ejército Rebelde); la comarca fue, además, sede durante varios días del gobierno de Carlos Manuel de Céspedes tras el alzamiento de La Demajagua; y, por último, fue en la zona de Jobabo donde los españoles apresaron a Perucho Figueredo, autor de nuestro Himno Nacional, a quien condujeron a Santiago de Cuba y luego fusilaron. El municipio cuenta hoy con más de 47 mil habitantes.

Leer más...

viernes, 10 de febrero de 2012

Antecedentes de la TV tunera

Aunque el telecentro Tunas Visión se fundó el 30 de diciembre de 1999, en un edificio del reparto Buena Vista, como un referente en los anales de la pantalla chica tunera, la historia de la televisión territorial debutó 30 almanaques antes, es decir, en 1969, cuando el periodista Ángel Luis Beltrán Calunga y el camarógrafo José Lobón Palau (Pepe), residentes a la sazón en la ciudad de Puerto Padre, enviaron, en su flamante investidura de corresponsales acreditados en la comarca, su primer material reporteril  para el canal Tele Rebelde, pionero de los telecentros del país, inaugurado en Santiago de Cuba el 22 de julio de 1968.
Cuando Beltrán Calunga -hoy reportero del semanario santiaguero Sierra Maestra- pasó a desempeñar el cargo diplomático de Agregado de Prensa en la Embajada de Cuba en Jamaica, lo sustituyó en su puesto Alfonso Naranjo Rosabal, quien años después haría época como presentador de noticieros en la emisora provincial Radio Victoria. Por entonces ya Las Tunas tributaba sus informaciones para la holguinera Tele Cristal.
En 1983, el reportero Joel Lachataignerais Popa (Lacha) -hombre formado en la radio- se sumó al team como corresponsal jefe. Luego se incorporaron Isidro Rodríguez (luminotécnico y chofer) y Ramón Acosta (editor), quienes se mantienen en las mismas labores. Formaron también parte de la plantilla, en diferentes momentos, los periodista Ubiquel Arévalo Morales (fallecido luego en un accidente de tránsito) y Rafaela Balanza (actualmente directora en La Habana del Canal Educativo 2), así como los camarógrafos Valentín Barrueta y Reymundo Betancourt.
Durante un tiempo carecieron de local, hasta que el primero de septiembre de 1984 se inauguró la Corresponsalía de Televisión de Las Tunas, en el inmueble que hoy ocupa la sede territorial de la Unión de Historiadores de Cuba, próximo a la Plaza Cultural, en el corazón de la ciudad.
En esta foto de 1989 aparecen de izquierda a derecha, junto al auto Niva que les fue asignado para su trabajo, Valentín Barrueta, Ramón Acosta, Naranjo Rosabal, Isidro Rodríguez y el popular Pepe Lobón.

Leer más...
 
CUBA JUAN © 2010 Realizado por Diseño de Blogs