domingo, 24 de abril de 2016

La sed de la tierra

En el planeta convive junto a nosotros un recurso natural más preciado y necesario que el petróleo: el agua. Su existencia propone un dilema: o lo usamos con racionalidad o desaparecemos. Porque, si este fluido huérfano de olor y de color se agotara un día, todas las formas de vida estaríamos, sin derecho a réplica, condenadas a morir. 
La ciencia intenta conjurar tamaña amenaza con el hallazgo en los laboratorios de una sustancia alternativa capaz de suplir la fórmula compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Sin embargo, y a pesar de la tenacidad desplegada, las probetas no han conseguido obtener resultados alentadores. 
Aunque el colapso de las reservas globales de agua no parece inminente, inquieta el deterioro de sus niveles, tanto para el consumo humano como para la industria y la agricultura. La mengua de los regímenes de lluvia hace temer que en el futuro se desaten guerras por su control. Tal eventualidad pende como la clásica Espada de Damocles sobre países de los cinco continentes, que se disputan derechos de utilización sobre importantes corrientes fluviales.

LOS CAPRICHOS DE SAN PEDRO

Las sequías tienen antigua data. Entre las primeras conocidas figura la que asoló China en 1644 y derrocó a la dinastía Ming. La más letal, empero, fue la Gran Sequía de la era victoriana, entre 1876 y 1879. Sus efectos repercutieron en casi todo el trópico, y la hambruna resultante dejó un saldo de 30 millones de víctimas. En el siglo XX, la peor castigó a la región africana de Sahel entre 1970 y 1980. Cobró 100 000 vidas. 
En la actualidad, las precipitaciones escasean en extensas áreas geográficas del planeta. Unos 4 000 000 000 millones de personas sufren de una angustiosa carencia de agua al menos durante un mes cada año. Y hay más: a juzgar por la Organización de las Naciones Unidas, para el 2030 la mitad de la población mundial vivirá en zonas de intensa sequía. 
Cuba no escapa al difícil panorama. Según el Centro del Clima del Instituto de Meteorología, el 45 % de su territorio tuvo déficit en los acumulados lluviosos durante 2015. En su último período húmedo –de mayo a octubre pasados-, el promedio de precipitaciones ni siquiera rozó la media histórica, pues solamente acumuló el 84 %. En la etapa, los embalses adscriptos al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) represaron apenas la mitad de su aforo total. Y las cuencas subterráneas, exhaustas, llegaron en peor situación que en el 2004, cuando el país sufrió una de las sequías más severas de su historia.

PARA UN DOSSIER TUNERO

-La falta de lluvia en nuestra provincia no es una novedad –asegura la geóloga Mirtha Rodríguez, delegada del INRH en Las Tunas. Se trata de un fenómeno cíclico que nos afecta cada cierto tiempo. Se atribuye a los cambios climáticos derivados del efecto El Niño y a la deforestación. 
«La sequía de 2004 fue terrible. Tanto que, al cerrar diciembre, el territorio tenía apenas el 56 % de su acumulado histórico de lluvias, ascendente entonces a 1126 milímetros anuales. A nuestros embalses no les fue mejor, pues su almacenaje se redujo a la quinta parte de su capacidad». 
Agrega la funcionaria que, al no llover durante parte del 2004, el año siguiente tuvo que vérselas con graves aprietos en materia de humedad. Tantos, que los embalses, capaces de recopilar en conjunto unos 350 millones de metros cúbicos de agua, llegaron a sumar solo 39 millones. 
«Ya en marzo de 2005, la presa El Rincón, principal fuente de abasto de la ciudad capital, con unos 165 ml habitantes, quedó en volumen muerto, considerado así cuando almacena menos de 400 000 metros cúbicos de agua. También colapsó El Lavado -abastecedora del municipio de Jobabo-, y quedaron casi al borde al límite Cayojo y la cuenca La Cana. A partir de junio comenzó moderadamente a llover y la situación cambió algo». 
En 2006, el mapa isoyético cubano, confeccionado por los especialistas luego de evaluar los niveles de precipitaciones cuantificados en los últimos años, actualizó los parámetros tuneros y fijó la media histórica de lluvias de la provincia en 1038 milímetros anuales, una de las más bajas del país. 
-La sequía persistió hasta el 2007, cuando nos azotó la tormenta tropical Noel –recuerda Mirtha-. Lo que en otra circunstancia hubiéramos ahuyentado con un suplicante «solavaya», devino auténtico regalo, pues llovió al 147 % de la media histórica y casi todos nuestros embalses vertieron. Realmente, Noel significó un respiro para nuestra asfixia. 
«En el 2008, el ciclón Ike se ensañó con la provincia, pero sus lluvias dejaron un saldo positivo en cuanto a aguas represadas –continúa Mirtha-. En el 2009 y el 2010 también hubo humedad, con rangos similares a la media histórica. Desde entonces la situación cambió: en 2011 y 2012, llovió menos que de costumbre. Y en  2015, solo al 83 %. 
«Hoy, como dice el refrán, estamos con el agua al cuello, pues nuestros 23 embalses acumulan apenas 85 millones de metros cúbicos, de los 350 para los que están concebidos, es decir, están al 24 % de su capacidad. Además, el promedio pluvial de la región ronda los 61,8 milímetros». 
En efecto, el panorama lluvioso tunero actual es bastante difícil, y muy parecido al del tristemente célebre 2004. A su imagen y semejanza, y como consecuencia de la falta de lluvia en el ciclo húmedo pasado, embalses y cuencas irrumpieron en el período seco -de noviembre a abril- en contexto desfavorable. A una represa importante, como la de Playuela, proveedora de la población del municipio de Majibacoa, le quedan pocos días de cobertura. Las de El Rincón, Cayojo y la cuenca La Cana, aunque en mejor coyuntura, capean como pueden el rudo temporal. 
-Actualmente, reciben agua por pipas casi 160 mil habitantes de los ocho municipios –precisa Mirtha-. La cifra incluye a 223 comunidades que no disponen de redes hidráulicas convencionales ni de fuentes propias, por estar salinizados los suelos donde se localizan. En la tarea toman parte la Empresa de Acueductos y la Dirección Provincial de Servicios Comunales. Al respecto, tenemos también un programa de construcción de pozos. Para este año prevemos perforar 33 en diferentes asentamientos.

ATAJAR LA FUGA DE AGUA

En el 2007, Las Tunas, junto a otras 11 ciudades cubanas, resultó escogida para incorporarse a un programa de rehabilitación de su deteriorado y longevo sistema de redes hidráulicas, sobre todo el de su ciudad capital. El presupuesto fue de 17 millones de dólares, provenientes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). 
-Desde el 2007 hasta el 2010 la prioridad fue la rehabilitación de redes –dice Mirtha-. A partir del 2012 le sumamos el programa de las conductoras. Para este 2016 tenemos un proyecto amplio, que incluye la importación y montaje de la planta de tratamiento de agua para los poblados de Chaparra y Delicias, previstos para conectarse a la presa Juan Sáez. Además, se pretende dar los toques finales los acueductos de San Antonio, comunidad periférica de la cabecera provincial, y al del municipio de Jobabo, uno de los más afectado por la sequía. 
«La ejecución suele atrasarse, pues nuestros trabajadores deben sustituir tuberías y suprimir salideros, por donde se escapa casi la mitad del agua generada en la provincia. Pero, al final, el resultado vale la pena. La gente lo reconoce, porque el agua irrumpe con más fuerza en los hogares, incluso en aquellos repartos altos donde tradicionalmente nunca llegó. 
«El trabajo es arduo y, como resulta extremadamente complejo por causa del pésimo estado de nuestras redes hidráulicas, lleva tiempo. Para acometerlo se ha tenido que adquirir tecnología, en especial grúas, camiones, retroexcavadoras, motoniveladoras, compresores y hasta una máquina para sellar conexiones. La población se admira al verlos trabajar. 
«Pero de nada valdrán todas estas inversiones y todos esos esfuerzos si la población y las direcciones de los centros de trabajo no se sensibilizan con el ahorro de agua -agrega la funcionaria-. Somos testigos de cuánta se derrocha en ambos sectores. Es un señalamiento que nos hacen en todas las rendiciones de cuenta del delegado a sus electores, a donde casi siempre asiste uno de nuestros representantes».

PARA QUE NO NOS AGUEN LA EXISTENCIA

Según los anales meteorológicos, la capital mundial de las precipitaciones es Mawsynram, una aldea hindú donde la humedad alcanza los 11871 milímetros de lluvia cada año; y el lugar más seco, cierta región del desierto de Atacama, en Chile, donde no se registra ni siquiera un chubasquito desde hace cuatro siglos. 
Los tuneros estamos distantes de ambos extremos. Ni tan húmedos ni tan secos. Eso sí, estamos obligados a aprovechar hasta la última gota el agua disponible. Desperdiciarla, amén de insensato, sería un crimen de leso sentido común. Solamente que, en ocasiones, el sentido común parece ser el menos común de los sentidos.

Leer más...
 
CUBA JUAN © 2010 Realizado por Diseño de Blogs