miércoles, 14 de agosto de 2019

La olimpiada de mi barrio

En mi ya distante etapa de estudiante de la enseñanza secundaria, mis amigos manatienses y yo nos dábamos gusto en cada ocasión en que la televisión transmitía en directo Olimpiadas, Juegos Panamericanos o Centroamericanos. Por entonces no teníamos celulares ni tabletas, pero sí ímpetus y fantasía. Así que, tan pronto concluían los eventos en la tele, organizábamos en el barrio nuestra propia competencia. 
La «sede» principal de aquellos juegos era, comúnmente, el patio de mi casa, muy irregular y sembrado en buena parte de árboles frutales. Como implementos deportivos, apenas contábamos con un baloncito de goma, amén de algún que otro objeto estrafalario útil para nuestros propósitos. Solamente competían tres «países», es decir, dos de mis compinches y yo. Y nos sorteábamos quién sería el representante de CUBA.
Una de las disciplinas en la que más rivalizábamos era el baloncesto. A falta de un aro digno de llamarse así, fijamos un cubo desfondado en lo alto de una mata de anón. Se jugaba al uno contra uno, y, como nuestro humilde baloncito apenas rebotaba entre tantos tubos y raíces reptando por doquier, no se penalizaban faltas como el «doble dribling» o el «caminando». Ganaba quien primero lo encestara (o encubara) 10 veces.
Para el voleibol disponíamos de una «cancha» mejor: el piso de cemento de una casa demolida. Sus límites tenían como referentes algunas de sus muchas rajaduras. A guisa de net utilizábamos la tendedera de alambre donde mi madre ponía a secar la ropa recién lavada. En más de una oportunidad la reventamos con nuestros remates y bloqueos. «¡Váyanse a jugar a otro lado!», nos amonestaba aquella buena mujer. 
Las «pruebas» de atletismo requerían soluciones atípicas. Como en el salto alto carecíamos de soportes verticales que sostuvieran el «listón» (casi siempre el palo de una escoba), dos de nosotros lo tomábamos por sus extremos para que el competidor correspondiente intentara superarlo con el empleo del estilo tijera. Se caía sobre la tierra dura, igual que en el salto largo. Y para medir recurríamos a la cinta métrica que guardada mi vieja en su ajuar de costurera, dentro de una gaveta de su máquina de coser. . 
No estoy muy seguro de que nuestra competencia múltiple incluyera jabalina, bala, disco y martillo (hubiera sido una locura). Sí recuerdo la vez en que Felo Corpas casi se rompe la crisma cuando intentó saltar con garrocha («fuera de programa», dijo) sobre una pared en ruinas, utilizando para ello la vara de la tendedera de la ropa. Se concentró, se impulsó, apoyó la «pértiga», tomó altura y… ¡la vara se partió en dos! Dio con sus huesos en tierra, amén de medio ladrillo encajado en el costillar. 
La carrera de velocidad tenía como pista un tramo de la cuadra. En ocasiones marcábamos con ceniza un metro de cada senda (¡eran solo tres!), y para hacer las veces de estambre en la meta le pedíamos «prestado» a mi madre un carretel de hilo de coser. La resistencia era más sencilla: una vuelta a la manzana. A falta de cronómetro, el tiempo en segundos se llevaba a intervalos de voz: uno, dos, tres, cuatro… 
La gran estrella del evento era el fútbol, el deporte «barrial» por excelencia. Como no tenía sentido alguno patearnos uno contra uno en una explanada grande –nadie resistiría tamaño desgaste-, lo hacíamos en plena calle, en un tramo de unos 20 metros. Bastaba un par de piedras separadas entre sí para establecer la anchura de las porterías. La legitimidad del gol requería que el balón las cruzara por el suelo, jamás por el aire. 
Empero, si nuestros golpeos no tomaban la dirección correcta, nos exponíamos a que el balón aterrizara en el jardín de la viejita María. En esos casos, la anciana solía reaccionar con una rapidez insólita para su edad: se incorporaba como un rayo de su sillón del portal, llegaba antes que nosotros al vergel, le echaba mano al redondo implemento y nos lo secuestraba durante varios días sin derecho a réplica, siempre con el argumento de que «estábamos acabando con sus flores». De nada nos servían las promesas y súplicas para que nos lo devolviera.
El «calendario» del evento incluía también ping pong. A guisa de mesa utilizábamos una vieja puerta que mi padre tenía almacenada en un cuartico. Nos volvimos expertos colocándola en perfecto equilibrio sobre el «burro» (así le decían) que sostenía la tabla de planchar de mi mamá. La net era un trozo de tela metálica, cortada a la medida y estirada con alambres. Nuestras raquetas eran diseñadas por nosotros mismos con pedazos de playwood (pleibo, le decíamos). Las peloticas sí eran auténticas. Aunque, en ocasiones, producto de tantos golpes, se abollaban. En esos casos,  las hacíamos flotar unos segundos dentro de un recipiente con agua hirviendo hasta que recuperaban su forma original.
Los deportes de combate nunca se planificaron. ¿Golpearnos a mano limpia por carecer de guantes de boxeo? Negativo. ¿Abracarnos sobre el duro piso de cemento para aplicar alguna llave de lucha libre? Ni hablar. De haberlo hecho, uno de nosotros hubiera terminado en el hospital. La esgrima sí tuvo alguna aparición, cuando un niño del barrio nos prestó sus espadas y caretas plásticas que recibió por el Día de los Reyes. 
¡Y claro que jugábamos béisbol! Lo hacíamos «al duro» en el mismo patio, con una estropeada pelota «Wilson» forrada de esparadrapo, y siempre uno contra uno a cinco inning. Detrás del cajón de bateo situábamos verticalmente el fondo de un barril. La bola que lo impactara era «estrai». En caso de hit, los corredores ocupaban imaginariamente las bases: la primera en la mata de mango y la segunda en la de coco. 
Para las premiaciones ideamos un podio: tres cajas de madera. Nosotros mismos nos colgábamos las preseas de cartón pintadas de amarillo, gris y carmelita para simular oro, plata y bronce, con una hebra de hilo tomada de donde ya se sabe. Manuel Fernández –a quien hallé en Facebook luego de años sin comunicarnos- era al artífice de aquel acto «protocolar». 
Recién concluidos los Juegos Deportivos Panamericanos y del Caribe en Lima, la capital peruana, se agolpan en mi recuerdo aquellos «juegos» de barrio donde tanto nos divertíamos los adolescentes de mi generación. «¡Papi, mi´jo, eran otros tiempos!», me replica mi hija Sofía cuando, nostálgico, le comento detalles de otrora. Y entonces me conmina a admitir que las personas siempre se parecen más a su época que a sus padres.

Leer más...

domingo, 11 de agosto de 2019

El último traguito

Por estos días festejo mis primeros 26 años como licenciado en Periodismo. Fue en junio de 1993 cuando defendí mi tesis en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba. Es curioso, pero escribirla no me resultó tan complicado como conformarla. El Período Especial apretaba el cinto, y conseguir hasta un alfiler devenía una odisea. 
Por entonces, el acceso a una computadora o a una impresora era tan difícil como viajar a la Luna. Así, tuve que resignarme a teclear mi texto en una vieja máquina de escribir. Adquirir las hojas fue un ejercicio de persistencia. Y hallar quién me hiciera la carátula, una pesquisa digna de Sherlock Holmes. 
Varios días antes de la presentación, mi tutor revisó por última vez mis folios y dio su conformidad. «¡Listo!», dijo. Empero, yo no lo estaba por completo, pues aún tenía pendiente un detalle extra-académico también importante: garantizar «algo» espirituoso y fuerte para brindar después de la discusión. Porque, ¿alguien concibe finalizar una carrera universitaria sin celebrarlo con un cañangazo? Pero -¡ay!-, en aquel contexto, dar con un litro de ron al alcance de mi billetera era una misión muy peliaguda. 
En busca de un modesto litro de cualquier mejunje que contuviera alcohol, me aparecí en la casa de un amigo la tarde antes de la discusión. Luego del saludo, lo puse al tanto de mi trance y le rogué que, por favor, hiciera algo por mi causa y me gestionara por ahí aunque fuera un «sábado corto» de aguardiente barato. «Quiero tener algo para brindarle a la gente, tú sabes cómo es eso…», argumenté. Y él, sarcástico y pícaro, añadió: «Y para brindarte a ti mismo, que te conozco muy bien». En fin... 
Me invitó a sentarme y le pidió a su mujer que me hiciera café. «Vengo rápido, así que no te impacientes», aseguró. Y con la misma ganó la calle. Al rato regresó con una mochila de cuyo interior sacó... ¡dos botellas de ron Santiago! Madre mía, ¡el más popular de la época y el favorito de los dipsómanos! Nunca supe dónde las obtuvo (no lo pregunté) y –¡vaya alegría!- se negó a cobrármelas. «Especial para los amigos», dijo cuando me las dio. Y la frase me hizo recordar cierta película cubana. 
Después de mi efusiva gratitud, y como él no iba a estar presente en mi discusión, le propuse (quizás por pena) descorchar una botella y celebrar con un traguito –¡uno solo!- el providencial hallazgo etílico. Pensé que mi amigo rehusaría de plano. Pero, para mi sorpresa (y para mi inquietud), aceptó. «Solo uno, ¿eh?, que son para la tesis», remaché. Asintió con la cabeza. Y, acto seguido, buscó dos copas y las llenó hasta los bordes. 
«¡Por los cinco puntos que te darán mañana en la discusión!», brindó, copa en alto. Yo lo secundé. Estaba colocándole el tapón a la botella y me preparaba para marcharme cuando mi amigo, abruptamente, se interesó por conocer el tema de mi tesis. Con mi explicación a medias, advertí que las copas estaban vacías. Me pareció una mezquindad no rellenarlas. «Hermano, un trago más y ya», avisé. Repetimos el ritual del brindis. Y entonces él, conocedor de mi fanatismo por el fútbol, decidió provocarme. 
«¡Qué Messi ni Messi! Maradona es el mejor jugador de la historia», afirmó, tajante, al tiempo que le echaba mano a la indefensa Santiago y vertía de su contenido en las dos copas. No hice nada por evitarlo, pero me alarmé. «Hermano, afloja», reiteré sin mucha convicción y ya con algún mareo. Bebimos. Como discrepaba de su criterio, le refuté: «¡No, el mejor es Messi! Y con mucha ventaja!». Polemizamos un rato y nos servimos dos veces más, ya sin que yo opusiera demasiada resistencia. 
Entre copa y copa, mi amigo me repetía gangosamente: «hermano… hip… ¡mañana vas a sacar 5…! hip… ¿Tú me estás oyendo? hip… No te preocupes… hip… ¡Vas a sacar 5, que yo lo sé, compadre! hip… ¡Te lo digo yo que vas a sacar 5…! hip… Oye, atiende para acá, ¡vas a sacar 5…! hip…». Finalmente, y a pesar de la cantinela de que «ni una copa más», terminamos por bebernos todo el contenido de la botella completa. 
Animado por los tragos, propuse descorchar la segunda botella. Pero, para mi fortuna, la mujer de mi amigo salió de la cocina y me espetó, enérgica: «Usted no va a abrir nada. Arranque ahora mismo para la Universidad, que mañana tiene la discusión de su tesis». Y casi me puso de patitas en la calle. Para entonces a mi amigo se le había enredado tanto la lengua que no entendí ni media palabra de lo que me dijo a guisa de despedida. 
Recuerdo que agarré por el cuello la botella de Santiago sobreviviente, lo introduje en mi mochila y tomé rumbo a la Universidad, no muy distante de allí. Una ducha fría y unas horas de sueño bastaron para que me recuperara y amaneciera «entero». Entré a discutir la tesis sobre las 10 de la mañana. Minutos antes, y no sin recelo, le pedí a un periodista amigo que me cuidara la botella hasta que yo terminara mi exposición. 
«Compadre, cuídala como si fuera de oro. Es la única que tengo y quiero compartirla con ustedes cuando termine», casi le imploré. ¡Craso error el mío! ¿Se le puede encargar a un lobo cuidar gallinas? Tan pronto entré a discutir mi ejercicio académico, la abrió, derramó en el suelo un poco de ron «para los santos» y el resto se lo bebió con mis compañeros de carrera que aguardaban por la calificación final en las inmediaciones. 
Culminada la discusión, me acerqué al grupo. Todos, eufóricos, vinieron hacia mí. «¡Felicidades!», exclamaron a coro. «Bueno, ahora a descorchar la Santiago», propuse, feliz. «Es que ya lo hicimos –admitió con fingida pena mi colega-.Celebramos por anticipado. Pero, para que veas que te tuvimos en cuenta, mira la botella: ¡dejamos para ti el último traguito!».
Y me la mostró con una migaja, una miseria, una vergüenza, un humilde, un miserable traguito de ron en el fondo.

Leer más...

sábado, 10 de agosto de 2019

Historia de una estatua

La estatua en 1930
La escultura monumental cubana tiene en la conocida Estatua de la República a una de sus piezas emblemáticas. Emplazada en el interior del Capitolio Nacional –futura sede permanente de nuestro Parlamento-, encarna, según palabras de Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana, «un símbolo de la Patria invicta y luchadora», y «de la voluntad continuada del pueblo cubano, que inició sus luchas en el año 1868».
La historia de esta obra comenzó a escribirse en 1927, cuando (des) gobernaba Cuba el tristemente célebre Gerardo Machado. El Capitolio estaba por entonces en fase de construcción, y, en aras de engalanarlo con lo mejor del arte de la época una vez concluido, el Secretario de Obras Públicas del tirano, el Dr. Carlos Miguel de Céspedes, invitó a La Habana al gran escultor italiano Ángelo Zanelli (1879-1942), célebre por haber cincelado en Roma el friso del Altar de la Patria.
Tan pronto se instaló en un hotel capitalino, el artista supo los motivos de la invitación: encargarle siete frisos en bajorrelieve para el pórtico central del nuevo edificio, así como tres estatuas de bronce. Dos de ellas –una masculina y otra femenina- tendrían 6,50 metros de alto y se ubicarían en los flancos de la escalinata central de granito que daría acceso al inmueble. La primera representaría el progreso de la actividad humana, y la segunda la virtud tutelar del pueblo. La restante sería la mayor, y se ubicaría en uno de los salones principales. Se llamaría Estatua de la República.

BIOGRAFÍA DE UNA ESCULTURA

Pero, ¿qué figura y fisonomía humanas debía escoger como paradigma? Zanelli pensó replicar la de Palas Atenea, la diosa griega de la sabiduría y la guerra. Desistió, porque no se parecería a la mujer cubana, de la que él admiraba su belleza. Finalmente, se inspiró en una mulata de voluptuoso cuerpo llamada Lily Valty, y en el semblante de la esposa de su amigo y compatriota Stefano Calcavecchia, de nombre Elena de Cárdenas. Con ambas sintetizó su boceto definitivo.
A los pocos días, Zanelli regresó a su país con los proyectos en mente. Sabía ya lo que iba a hacer y no tardó en poner manos a la obra. Para repujar los frisos en bajorrelieves eligió el mármol boticcino, un material de tono beige y con vetas de color oro, muy abundante en Italia. Las estatuas más pequeñas las fundió en bronce en la Fonderia Laganá, en Nápoles. Y la mayor en la Fonderia G. Chiurazzi, en Roma. Luego las bruñó y doró mediante técnicas electrolíticas.
Dos años después, las esculturas estaban terminadas. Por su considerable tamaño, Zanelli y sus ayudantes dividieron la mayor de todas en tres partes y las embalaron en cajas. Con sumo cuidado las montaron en un vagón especial y las mandaron por ferrocarril al puerto de Nápoles. Llegaron a La Habana el 17 de abril de 1929, en medio de una gran expectación.
En su novela El recurso del método, el escritor cubano Alejo Carpentier reseña con humor criollo cómo fueron saliendo del barco los tres segmentos de la Estatua de la República:
«Una expectante multitud se aglomeró en los muelles para asistir a su aparición. Pero hubo algún desencanto cuando se supo que la escultura no iba a salir así, completa, de pie, ya erguida, como habría de vérsela en el Capitolio,sino que era traída en trozos,para ser armada en el lugar de su erección.(…). En eso sonaron las sirenas de las doce, pararon su trabajo las grúas, y los de la estiba fueron a comer sin que el pueblo se dispersara. Y era que, sin duda, algo grande quedaba todavía en las profundidades del barco. A las 2:00 pm volvieron los hombres al trabajo, y, entre aplausos y exclamaciones, la Teta Desnuda de la Magna Figura salió de las calas, descendiendo a tierra con solemne lentitud».
Las cajas donde se embalaron las piezas la Estatua de la República –conocida también en sus albores como Estatua de La Libertad y Estatua de La Patria- fueron subidas en hombros por la escalinata de granito de 55 peldaños y 36 metros de ancho del Capitolio. La escultura se ensambló sin dificultad y colocada bajo su cúpula, en el Salón de los Pasos Perdidos -llamado así por su excelente acústica- días antes de la inauguración del edificio, el 20 de mayo de 1929, cuando tomó por segunda vez posesión presidencial Gerardo Machado.

UNA OBRA PARA LA POSTERIDAD

Así subieron al Capitolio  las cajas con la Estatua de la República
La Estatua de la República irradia altivez y grandeza. Es hueca y se yergue sobre una plataforma de 2,50 metros de altura, hecha con mármol egipcio antiguo, el mismo con el que se talló el pedestal del monumento al Papa Eduardo VII, en la Iglesia de San Pedro, en Roma. Desde la base hasta lo alto de la lanza mide 18,16 metros, con un peso de 49 toneladas.
Su cabeza está tocada con un gorro frigio, emblema libertario global. Su mano derecha oprime la parte alta de una lanza, mientras la izquierda reposa sobre el escudo de Cuba apoyado en el suelo. La escultura, laminada originalmente con oro de 22 quilates, exhibe gran definición de los planos musculares de un cuerpo apenas cubierto por una túnica. En su interior tiene unos tensores que la mantienen erguida. Y en su parte delantera aparece un barco de remos con los signos zodiacales Escorpión, Capricornio y Géminis grabados en la quilla.
Según asegura el historiador Mario Cremata Ferrán en OPUS Habana, portal adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad, esta famosa estatua habanera «se consideró la segunda más alta del mundo bajo techo, superada por el Gran Buda de Nara, Japón. En la actualidad es la tercera, después de concluido el mausoleo a Abraham Lincoln, en Washington».

ESTATUA Y RESTAURACIONES

Ni los materiales más tenaces son inmunes al paso del tiempo. Así, la Estatua de la República comenzó a mostrar indicios de deterioro. A juzgar por la enciclopedia Ecured, en 1983 fue reparada «para detener la inclinación que sufría hacia un lado, debido al fallo de unos tensores». En los años 90, el mantenimiento «solo incluyó limpieza mecánica y química». En el 2006, gracias a la Oficina del Historiador de la Ciudad y al Centro Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos recobró esplendor con la aplicación de una pátina de terminación. Para entonces había perdido casi todo el oro de 22 quilates de las tres láminas que la recubrían.
La restauración capital que se ejecuta en el Capitolio Nacional tuvo en cuenta -¡cómo no!- a la Estatua de la República. En la compleja tarea, iniciada el 17 de octubre de 2018, laboró un equipo de restauradores rusos, integrado por ocho mujeres y 14 hombres. El trabajo, que incluyó limpieza química y mecánica, reparación de fisuras y laminado con oro de 24 quilates, concluyó el 21 de junio, y la escultura fue reinaugurada el pasado 24 de julio en un acto solemne, en presencia de las principales autoridades cubanas y del Ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov.
Eusebio Leal, artífice de la rehabilitación patrimonial capitalina, agradeció al presidente ruso, Vladimir Putin, el donativo que permitió «la restauración de esta obra magnífica». La empresa restauradora de la Federación de Rusia, CMC-Development Empresa Internacional de Construcción, también mereció su gratitud «por su serio trabajo».
El Salón de los Pasos Perdidos del Capitolio Nacional de Cuba volverá a trepidar de orgullo por el remozamiento estético de su inquilina más ilustre. Y la piedra preciosa que sustituye al diamante original de 25 quiilates como referente del kilómetro cero de la carretera central, engarzada en sus proximidades, refulgirá con más brillantez e intensidad.
Por lo que significan como símbolos de la solidaridad y la fraternidad, y por la belleza intrínseca de su hechura, las palabras de Eusebio Leal en la referida jornada solemne extractan el sentimiento de gratitud del pueblo cubano por la restauración de la Estatua de la República. Dijo allí:
«De los montes rusos salió el oro para cubrir esta escultura. (…). Oro de 24 quilates, del más alto estado de pureza. Tan pura y tan importante como la eterna amistad entre la Federación Rusa y la nación cubana».

Leer más...

jueves, 1 de agosto de 2019

Mis hijas Sofía y Beatriz

Sofía es romántica congénita, valiente hasta la temeridad, admiradora de la belleza, apasionada de la lectura, cultora del agradecimiento, original hasta el asombro, fértil de imaginación, amante de los detalle, defensora de lo justo, obsesiva de la red social YouTube, conversadora tenaz, devota del buen humor, generosa con los humildes, ávida del saber, caprichosa para comer, elegante de palabra, renuente a las chancletas, aplicada en el estudio, curiosa incorregible,  adoradora de la sonrisa y guardiana de la naturaleza. BEATRIZ es fan de la música, rápida en las respuestas, precavida ante lo desconocido, cumplidora de promesas, fiel con sus amigas, fanática de los teléfonos celulares, inventora de gangarrias, persistente en sus deseos, sensible ante los regaños, efusiva con sus maestras, carismática de cuna, presumida permanente, voraz de apetito, introvertida de circunstancias, cultivadora de amistades, mimosa como una gatita, callejera a cualquier hora, protestona cuando la mandan, rapidísima de sueño y cariñosa hasta lo inimaginable. SOFI nació el 10 de diciembre de 2004; BETTY, el 3 de abril de 2006. Ambas son traviesas como ardillitas, desordenadas con sus pertenencias, preguntonas de lo humano y lo divino, fantasiosas por excelencia, refunfuñonas si se sienten aludidas, destructoras de lapiceros, líderes naturales, adulonas cuando les conviene, derrochadoras de hojas de papel, pícaras de personalidad, divertidas de anecdotario, fans de las tijeras, adictas a mi computadora, insaciables con el helado, inseparables en la vida, solidarias con cualquiera, conquistadoras de corazones, seguidoras de los youtuber, populares desde que vinieron al mundo, adorables de carácter, idénticas y diferentes… Y-¡oh, qué maravilla!- las dos son buenísimas personas. Todo lo que hago es por su felicidad, porque prefieran lo espiritual sobre lo material y por evitar que se contaminen con malos ejemplos. ¡Dios bendiga y proteja a mis hijas!

Leer más...

lunes, 27 de mayo de 2019

Los 100 años de mi papá

Hoy, 27 de mayo de 2019, mi padre hubiera cumplido 100 años de existencia. Pero la vida, o el destino, o la Providencia, o Dios, o quien haya sido, no se lo permitió, y solo pudo celebrar 62. Fueron suficientes para dejar en mi corazón y en mi memoria una huella que jamás se borrará. Papi nació en un asentamiento rural llamado San Isidro, próximo al poblado de Gaspar, en la provincia de Ciego de Ávila. Sus padres lo bautizaron con el nada convencional nombre de Juan Evangelio, que luego él y mi madre me endilgaron también cuando vine al mundo en 1955. A Manatí arribó en 1945, de la mano de un amigo instalado previamente en la localidad. Tan pronto desempacó, formó parte de la Guardia Jurada, un cuerpo encargado de la tranquilidad ciudadana y de la protección del antiguo ingenio azucarero. Después de 1959, la Empresa Eléctrica le encargó la tarea de leer todos los metros contadores del municipio y después cobrarles a sus propietarios las correspondientes facturas. Para esa fatigosa dualidad recorría cada mes varios kilómetros, enhorquetado en su bicicleta rusa, a la que le sonaban todos los tornillos, pero que nunca lo dejó botado en el camino. Cierro los ojos y me parece verlo tocado con su sombrero de yarey (tejido expresamente para él por un haitiano amigo) y con sus espejuelos en trances de equilibristas sobre la punta de la nariz, mientras escribía números en un libraco repleto de tarjetas con los nombres de los clientes. En casi todas las casas a donde llegaba le brindaban café, chucherías o echaba un parrafito sobre cualquier asunto. Madrugador incorregible, sobre las seis de la mañana ya estaba en pie, listo para hacer la primera colada del día al socaire de los poetas repentistas -una de sus grandes aficiones-, a quienes escuchaba en un radio VEF que le regalamos un día de su cumpleaños en reemplazo de aquel vetusto RCA Víctor de madera y válvulas. Tampoco se perdía Alegrías de Sobremesa, y se divertía de lo lindo con las ocurrencias de la mulata Estelvina y de Paco Carrasquillo. Mucho menos dejaba de ver San Nicolás del Peladero, con su admirado alcalde Plutarco Tuero, en aquel estresante televisor blanco y negro, marca Westinghouse, siempre lleno de lloviznas y de interrupciones. Lo evoco también haciendo puré de tomate en un equipo que él mismo se inventó, capaz de simplificar enormemente la tarea. O sembrando hortalizas en una pequeña parcela que teniamos al fondo de la casa. Mi padre fue un hombre de un carácter sumamente alegre, siempre con una jarana a flor de labios y gran amigo de los niños. «Morales, los niños no te respetan porque juegas demasiado con ellos», lo recriminaba mi madre cuando lo veía darle un pellizco a uno o esconderle la pelota a otro. Con mi mamá formó una pareja memorable. Por lo menos en mi presencia, nunca los escuché discutir por ningún motivo. Tenía con ella detalles bonitos, aunque también la hacía rabiar cuando le preguntaba la edad delante de terceros, a sabiendas de que -como muchas mujeres- le tenía aversión a ese tema. Mis relaciones con él siempre fueron de excelencia. Muchos consejos me dio y pocos escuché. Cuando uno es joven, siempre que sucede igual pasa lo mismo. Hoy diera la vida por una sola de sus recomendaciones. A pesar de los años transcurridos, aún me remuerde la conciencia por las veces en que le «robé» menuditos de sus bolsillos mientras él echaba un pestañazo al mediodía. Por entonces, con una peseta se le podían comprar dos barquillas de helado casero al que los vendía por las calles con su nevera montada sobre un carretón. No obstante, me consuela pensar que papi se percataba de mis escamoteos y que se hacía el dormido para no interrumpirlos. En mis tiempos de estudiante becado, no solo estaba al tanto de mi situación disciplinaria y académica, sino que, incluso, aceptó ser el presidente del Consejo de Padres cuando cursé estudios de Educación Física y Deportes en el Fajardo. Eran tiempos de limitaciones –cualquier parecido con la realidad actual no es pura coincidencia-, por lo cual llegué a usar, ocasionalmente, parte de su humilde ropero, en especial unos horribles pantalones de gabardina que alguna vez formaron parte de trajes de etiqueta. Hasta el momento en que enfermó, nunca le habían dolido ni los cayos. Incluso, el día anterior a su súbito malestar nos habíamos tomado unos tragos (aunque nunca fue un bebedor) en compañía de unos amigos. Tuvimos que correr con él para Tunas. «Síndrome de Guillain-Barre», diagnosticaron los médicos que lo evaluaron en el recién inaugurado hospital Ernesto Guevara. Tengo entendido que tan rara enfermedad tiene ahora un tratamiento eficaz, pero, en la época, quien la padeciera tenía escasas posibilidades de salvación. Mi padre no pudo salir con vida de su emboscada y, a los tres días de su internamiento, el 10 de septiembre de 1981, falleció.

Leer más...

miércoles, 1 de agosto de 2018

Alejandro Padilla, el proyeccionista

 A Alejandro Padilla lo conocí desde que yo era un muchacho allá por los años 60 del siglo pasado. Por entonces, en el patio de la actual Casa de la Cultura de Manatí –otrora círculo social- había trazada una cancha de tenis de campo, y él era uno de los pocos en la localidad que practicaba ese deporte. Este hombre bueno, fallecido hace algún tiempo en el terruño, trabajó durante varias décadas como proyeccionista del cine municipal. Recuerdo que las cintas de 35 milímetros venían remitidas por ferrocarril desde Tunas en unos depósitos metálicos en forma de circunferencias. Como la tecnología distaba mucho de ser perfecta, solían partirse en medio de una función y Padilla debia entonces arreglárselas para empatarlas. Cada vez que eso ocurría, se encendían las luces del lunetario, y solamente cuando el contratiempo quedaba resuelto continuaba la proyección. En ocasiones, las imágenes llegaban a la pantalla algo algo desfocadas. Ahí era común que los espectadores gritaran: «¡cuadra Padilla!». Persona sumamente activa, cuando se acogió a la jubilación se dedicó a arreglar todo tipo de enseres domésticos y a resolverles ese tipo de problemas a la gente. También aplicó su inventiva en más de un artefacto, como este de la foto (año 1996), una bicicleta con un asiento lateral en tiempos en que todavía no habían hecho su debut en nuestras calles los populares bicitaxis.

Leer más...

domingo, 13 de mayo de 2018

Recordando a mi mamá

Este hermoso texto lo escribió la chilena Isabel Allende. Es una joya de sensibilidad desde la primera hasta la última línea.Va dedicado a todas las madres del mundo en general, a las cubanas en particular y a la mía en especial. Hace 22 años que Paquita (foto) partió hacia otra dimensión, pero no hay un solo día en que no la recuerde.
                                            SER MADRE
Por culpa del azar o de un desliz, cualquier mujer puede convertirse en madre. La naturaleza la ha dotado del "instinto maternal" con la finalidad de preservar la especie. Ser madre es considerar que es mucho más noble sonar narices y lavar pañales, que terminar los estudios, triunfar en una carrera o mantenerse delgada. Es ejercer la vocación sin descanso, siempre con la cantaleta de que se laven los dientes, se acuesten temprano, saquen buenas notas, no fumen, organicen sus cosas, seleccionen bien sus amigos... Es preocuparse de las vacunas, la limpieza de las orejas, los estudios, las palabrotas, los noviazgos, sin ofenderse cuando la mandan a callar o le dan un desplante. Es quedarse desvelada esperando que vuelva el hijo de la fiesta y, cuando llega, hacerse la dormida para no fastidiar. Es temblar cuando anda en moto, se afeita, se enamora, presenta exámenes o le sacan las amígdalas. Es sonreír cuando lo ve contento y apretar los dientes cuando lo ve sufriendo. Es servir de niñera, maestra, cocinera, alcahuete, cómplice, lavandera, médico, policía y confesora. Es entregar amor y tiempo sin esperar que se lo agradezcan. Es decir que "son cosas de la edad" cuando intenta justificar un error. Madre es alguien que nos quiere y nos cuida toda la vida y que llora de emoción porque uno se acuerda de ella una vez al año, es decir, el segundo domingo de mayo. Como dijo Balzac, el corazón de una madre es un abismo en cuyo fondo siempre hallarás perdón. Es el único capital que nunca quiebra y con el que se puede contar todo el tiempo. Como dijo Martí, no cree el hombre en la muerte hasta que su madre no se le va de entre los brazos. Precisamente, ese es su peor defecto: que mueren antes de que los hijos les retribuyamos una ínfima parte de lo que hicieron por nosotros. Nos dejan desvalidos, culpables, indefensos, desorientados e irremisiblemente huérfanos. Por suerte hay una sola madre. Porque nadie, ni siquiera el más fuerte, soportaría el dolor de perderla dos veces.

Leer más...

sábado, 28 de abril de 2018

Murió el caballero de Las Tunas

Un absurdo accidente de tránsito le cercenó la vida el pasado viernes 20 de abril a un auténtico personaje de la capital tunera. En efecto, a pesar del esfuerzo de los médicos que lo atendieron después de ser atropellado por un motociclista, falleció y fue sepultado en el cementerio municipal Alberto Álvarez Jaramillo, el popular Comandante, quien durante más de medio siglo deambuló por nuestras calles y se insertó en ellas como uno de sus símbolos más genuinos.
Resultó una pésima noticia para la gente que tanto lo quiso y respetó. Y eso se reflejó en las múltiples ofrendas florales que fueron depositadas junto a su féretro, el cual, para honra de su criollísima cubanía, fue cubierto por la bandera nacional. Tenía 78 años de edad este hombre taciturno y cavilador.
En lo adelante, la ciudad y el imaginario callejero sentirán su ausencia. Les propongo leer esta crónica que hace algunos años escribí sobre él. Deviene ahora mi homenaje a un ícono que, por propio derecho, ya pertenece a la posteridad. Atención, escritores y artistas locales: ahí tienen un buen tema de inspiración para perpetuar su memoria.

EL CABALLERO DE... LAS TUNAS

Cuando la ciudad de Las Tunas despierta entre las brumas del amanecer, Alberto Álvarez Jaramillo ─popularmente conocido por El Comandante─ se asoma a la calle a reencontrarse con lo cotidiano. Gasta pantalón y camisa verde olivos, charreteras militares y boina carmesí. Deambula sin destino fijo, igual dirigiéndose a un auditorio imaginario que adoptando sofisticada pose de tribuno. Sí, El Comandante es un remedo de Quijote provinciano, una suerte de Caballero de París fantasioso y tranquilo.
Su edad es imposible de establecer, pues parece como detenido en el tiempo. Tampoco se puede calcular la cantidad y naturaleza de los objetos que almacena con hermético celo en los bolsillos a guisa de patrimonio, y que van desde «documentos secretos» hasta pedazos de madera, trocitos de cuerdas, recortes de periódicos, sorullos de cartón y mochos de lápices recogidos en plena vía pública o regalos de transeúntes piadosos.
Presume de su «alta jerarquía» militar y a nadie le admite ambigüedades con respecto los galones que alguien con alma samaritana le colocó sobre los hombros. Si no se le quiere enojar, que no se le trate de capitán o de teniente: ¡Co-man-dan-te! Y cuando escuchen su silbato romper el silencio del mediodía, atiedan porque será el preludio de una de sus chácharas llenas de chiflada sabiduría.
Un familiar de El Comandante me contó cierta vez que nuestro hombre fue, en sus buenos tiempos, un joven dispuesto, trabajador, hacendoso y amigo de hacer el bien. Pero un medicamento mal administrado y peor asimilado le perturbó las entendederas. Desde entonces cada mañana recorre las calles del centro histórico citadino vestido de militar, reminiscencia tal vez de su efímero tránsito por la vida de uniforme.
Sin embargo, y a pesar de su discapacidad mental, El Comandante es capaz de mantener con el interlocutor que lo respete una conversación coherente y fluida. Lo he observado en el parque Vicente García disertar sobre temas del pasado o de la actualidad, ante el asombro de sus contertulios. Y si de dignidad se trata, él la tiene por arrobas. Nunca pide limosnas ni duerme fuera de casa. Tampoco acepta chucherías ni refrigerios de desconocidos.
La ciudadanía lo acepta como a uno más de los suyos. Aunque si alguien osara tomarle el pelo, él lo enfrentaría y lo pondría en su lugar. El Comandante puede montar en cólera ante las burlas de los guasones, y ¡ay si alguno se le aproxima! Más de uno ha tenido que sufrir en su anatomía el precio del agravio por la vía de un merecido y oportuno puñetazo.
Alberto Álvarez Jaramillo, El Comandante, tal vez ignore que él es un auténtico personaje de las calles tuneras. Un símbolo legítimo que improvisa pies forzados, respeta a los niños, detesta a los delincuentes, ofrece los buenos días, socorre a los ancianos, viste de limpio, saluda la bandera y ama a su tierra. ¿Se le puede pedir mayor cordura a un hombre?

Leer más...

viernes, 29 de septiembre de 2017

El Escudo y el Himno de Las Tunas

Todas las ciudades del planeta cuentan con su escudo. Es la divisa que las identifica, y en su diseño se incluyen, simbólicamente, los principales hechos que les han dado lustre y relieve. El escudo es como la carta de presentación citadina para mostrar a sus visitantes de circunstancias.
La ciudad de Las Tunas tiene con su propio escudo. Es una pintura al óleo sobre tela, polícroma y enmarcada en madera y metal repujado. Su diseño fue obra de Mery Cruz Medina, quien ganó en 1937 un concurso convocado con ese fin por la municipalidad. Desde el 9 de enero de 1939 es el escudo oficial de la capital de esta oriental provincia cubana.
Nuestro escudo consta de cuatro cuarteles o departamentos, los cuales pueden describirse de la siguiente manera:
En la parte superior izquierda aparece la figura de un insecto volador muy conocido por su laboriosidad: la abeja, la cual simboliza el trabajo y la vocación activa que han caracterizado siempre al pueblo tunero. Esta área es de tonalidad azul, como el mar que nos circunda, el cielo que nos protege y tres franjas de nuestra Bandera Nacional a la que tanto han cantado los poetas.
En la parte superior derecha está la imagen de una llave, que representa la posición geográfica que ocupa Las Tunas en el mapa geográfico cubano, entre el legendario Camagüey y el indómito Oriente. El cuartel tiene fondo rojo, como el triángulo de la enseña patria, en recordación a la sangre derramada por los mejores hijos de esta tierra en sus cruentas luchas por la libertad.
La parte inferior izquierda recoge la imagen de una ceiba, el árbol que cobijó a nuestros guerreros del siglo XIX y alrededor del cual se fundó la ciudad. Este símbolo de la flora autóctona se encuentra insertado dentro de un contexto de tonalidades verdes, tan recurrente en el panorama rural del territorio.
En la parte inferior derecha aparecen las ruinas del cuartel de las 28 columnas, antiguo bastión militar del colonialismo español en la ciudad, hoy escuela elemental. Simboliza la derrota de las huestes ibéricas en la zona. También figura la imagen de una mujer, cuya participación en nuestras luchas es reconocida por la historiografía. Además, una hoguera, símbolo de las veces que fue quemada la ciudad en holocausto a la libertad. La planta llamada tuna es una sugerencia acerca de por qué se llama así esta comarca.
Al pie del escudo, con la misma vigencia de cuando fue concebida, aparece una leyenda, que es un fragmento de la frase dicha por el Mayor General Vicente García González el 26 de septiembre de 1976, cuando, al incendiar la ciudad, dijo: «Tunas, con dolor en mi alma te prendo candela, pero prefiero verte quemada antes que esclava.» De ahí la divisa del escudo: quemada antes que esclava.
EL HIMNO DE LAS TUNASLa ciudad también tiene su Himno. Por cierto, Las Tunas se vanagloria de poseer una exuberante y añeja tradición musical. Algunas agrupaciones locales han trascendido los límites geográficos para imponerse en exigentes escenarios habaneros.
El Himno tunero fue compuesto por el laureado compositor José Antonio Miranda Torres (Las Tunas, 1957), un médico devenido autor por obra y gracia del dios Orfeo, quien tiene en su haber importantes resultados, como los del Concurso de Música Popular Adolfo Guzmán, festivales infantiles Cantándole al Sol y la OTI, entre otros.
A continuación transcribo la letra de esta pieza compuesta por Tony especialmente para la ciudad que tiene ya 211 años de fundada.

HIMNO DE LA CIUDAD DE LAS TUNAS
Autor: José A. Miranda.
TUNAS,
Tus hijos se forjan en la llama
Que simboliza un pueblo que prefiere
Arder dos veces todo lo que quiere

Antes que opriman lo que más ama.

Tus mujeres flores de Virama
que guardan la ternura de Guarina
Pero su cabeza nunca inclinan
Cuando el ejemplo de Mercedes lo reclama.

Del Cornito fuiste al universo
Cuando el alma del bardo se inspiró
Para inmortalizarte con sus versos
Que a esta tierra de ensueños le cantó.

Del mambí trazaste tu camino
Que si de nuevo tienes que elegir
Por tu ciudad, tus hijos , su destino
Quemada antes que esclava preferir
Quemada antes que esclava preferir.El Escudo

Leer más...
 
CUBA JUAN © 2010 Realizado por Diseño de Blogs