sábado, 31 de diciembre de 2011

Así esperan el año nuevo



El fin de año constituye un suceso trascendental dentro del almanaque y su irrupción se aguarda en el mundo de maneras muy heterogéneas y curiosas. Todo depende de la cultura, idiosincrasia y fantasía de su gente. Aquí les van algunos interesantes botones de muestra.
En Ecuador golpean, insultan e incineran monigotes de trapo que representan tanto a personajes detestables como a los más populares del año en el país. Ahí figuran no solo políticos, sino también atletas y protagonistas de telenovelas. 
En Italia preparan una cena donde el plato principal  utiliza lentejas, símbolo de la fortuna. También lanzan por las ventanas trastos inservibles para romper con el pasado y comenzar el año nuevo con buen pie. 
En Francia los parisinos van a los Campos Elíseos y al Arco del Triunfo y brindan con champán. A medianoche se besan y abrazan bajo una rama de muérdago . 
En Alemania derriten mineral de plomo sobre una cuchara. Echan el material derretido en agua fría y, según la forma que tome al endurecerse, interpretan el porvenir.
En Inglaterra se acercan al Big Ben para estar cerca del famoso reloj londinense cuando lleguen las 12 de la noche, entrelazan sus brazos y cantan la canción Auld Lang Syne
En Escocia incineran un barril y lo echan a rodar como agente purificador. El primero que entre a una casa el primer día del año traerá  buena suerte. 
En Austria se reparten besos y bailan el vals de año nuevo. La Filarmónica de Viena ofrece uno de sus conciertos de Strauss más importantes. 
En Dinamarca rompen platos como una demostración amor por los seres queridos. Los fragmentos se los colocan a la puerta en proporción a la magnitud del amor que les profesan. 
En México barren la casa el 31 por la noche para que la suerte la encuentre limpia. Al anochecer se pasean con una maleta para atraer los viajes. 
En Venezuela cenan con hallaca. También escriben los deseos en una carta que luego queman para asegurarse de que nadie más pueda leerla. 
En China organizan fastuosos bailes de dragones con cintas de colores y lanzan al cielo infinidad de fuegos artificiales y trique-traques para alejar los influjos negativos. 
En Japón las iglesias de todo el archipiélago tocan 108 campanadas. Cada una hace referencia a un deseo terrenal. Empiezan el año riendo porque creen que eso reporta fortuna. 
En Vietnam suelen plantar un árbol de bambú en el patio y luego lo decoran con campanas, flores y serpentinas rojas para ahuyentar y protegerse de los malos espíritus. 
En Tailandia lanzan agua para atraer las lluvias. También lavancon meticulosidad las imágenes de Buda y liberan a los pájaros de sus jaulas o a los peces de sus peceras. 
En Australia aguardan con bulla el año nuevo. Al llegar la medianoche comienzan  los  silbidos, pitos de carros, aplausos, música y campanadas. 
En Brasil echan al mar barquitos cargados de regalos, comida y flores. Si el mar se los lleva con buen viento es un presagio de buena fortuna. 
En España cada persona se come doce uvas, una por cada hora recién llegada, y beben cava, comen turrones y cantan villancicos. 
En Colombia dan un portazo para alejar los malos espíritus cuando las campanas dan las 12. Besan primero a una persona del sexo opuesto.
En Cuba todos nos abrazamos y nos deseamos felicidad y ventura para la familia entre tragos de ron, lechón asado y música a todo volumen. 

Leer más...

lunes, 5 de diciembre de 2011

Locales tuneros de antaño.

La ciudad de Victoria de las Tunas tuvo en la etapa anterior a 1959 varios establecimientos donde se expendían combustible y lubricantes y se reparaban vehículos automotores.
Algunos eran pequeños espacios habilitados para esos propósitos, como el Garage Pepe (foto de la derecha de 1945), radicado por entonces en la esquina de las calles Nicolás Heredia y Francisco Varona (carretera central), al lado de la Villa de Jabón Candado, justamente donde hoy presta servicios una carnicería. 
El local era propiedad de un tal Teófilo Pérez, quien se lo alquiló a José Rodríguez Rodríguez (Pepe) para que este montara allí una gasolinera. .Posteriormente, en los años 50 y tanto, Pepe construyó y puso a funcionar la Terraza Club Tunas (hoy La Cubana), casi frente al garage de referencias. La gente conocíó a ese sitio con el nombre de La Cubana -la denominación llegó hasta nuestros días- porque una ruta de ómnibus Santiago-Habana denominada así tenía en aquel lugar una de sus escalas. 
En la foto de la izquierda se aprecia la distribución de los servicios que prestaba la unidad, con una bomba en la parte exterior para vender combustible y un pequeño taller interior para labores de mecánica automotriz, llamado, como su antecesor, Garage Pepe.
En el propio primer piso funcionaban una cafetería y un bar con acceso desde la acera. La instalación disponía de un mostrador y mesas para uso del público. Tres toldos de lona protegían del sol oblicuo a los usuarios. En el segundo nivel estaba la terraza, donde se celebraban regularmente fiestas y otras actividades análogas. Y en el tercero, la azotea cercada.

Leer más...

sábado, 26 de noviembre de 2011

Mi familia del aula

 
Estos son mis alumnas y alumno (porque solo hay un varón) de cuarto año de la carrera de Comunicación Social, adscripta a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Las Tunas. A ellos les imparto durante el primer semestre la asignatura Fundamentos del Periodismo. Se trata de un grupo entusiasta y disciplinado donde la inteligencia y el talento son un factor común. Disfruto una enormidad cada sesión en el aula en su compañía, porque salgo enriquecido tanto en lo académico como en lo espiritual. Mis clases,  por cierto, no constituyen  modelos de técnica y maestría pedagógicas ni mucho menos. En realidad, no soy profesor de carrera, sino «a la carrera». Sin embargo, los muchachos (as) suelen motivarse bastante con los temas que les propongo y, en consecuencia, participan con sugerencias y opiniones, la mayoría interesantes y lúcidas. Conversar y dialogar, eso es lo que hacemos cada semana mis estudiantes y yo. Y gracias a esa interacción devenida divertimento, hoy a ellos les gusta más y entienden mejor el Periodismo, esa profesión a la que el colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, llamó en una oportunidad «el mejor oficio del mundo».En la foto aparece también -entre mis brazos- mi pequeña hija Beatriz.

Leer más...

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Desaparece una... dama

A fines de la década de los años 70 del siglo pasado tomó extraordinaria popularidad en la provincia de Las Tunas -especialmente en su ciudad cabecera- un raro juego de mesa llamado Dama Internacional, conocido también en Cuba con el nombre de Dama Polonesa (DP). Esta disciplina del sector de la recreación tiene semejanzas con la Dama Española (DE) que se juega por acá en cualquier esquina. Ambas, no obstante, se diferencian en los siguientes detalles: el tablero de la DP tiene 100 casillas, hay 20 peones por jugador, se captura hacia adelante y hacia atrás y la diagonal principal queda a la izquierda. En la DE, por su parte, el tablero consta de 64 casillas, hay 12 peones por jugador, se captura solo hacia adelante y la diagonal principal está a la derecha. La masividad de este juego llegó a ser tan grande en nuestro territorio que fuimos sede del Primer Campeonato Nacional de Dama Polonesa en 1978. Las Tunas se agenció entonces el título por equipos. Esta competencia se celebró en la antigua academia de ajedrez, frente al parque Vicente García, donde funciona en la actualidad la cafetería La Holguinera. En la foto superior, que me fue obsequiada por Gilberto Muñagorry, antiguo jugador de DP, figuran varios de los participantes en el importante certamen. En la de abajo aparece Pedro Quintana, jugador de gran nivel y promotor por excelencia de la DP en nuestra provincia, actualmente radicado en el exterior. Lamentablemente, la modalidad dejó de recibir la atención necesaria y hoy apenas se practica por acá. La DP está adscripta a la Federación Mundial de Juegos de Dama (FMJD),  organización con sede en Holanda. Tiene calendarios de competencias a diferentes niveles, que incluyen campeonatos mundiales.

Leer más...

viernes, 28 de octubre de 2011

El teacher Vivian

Algunos teóricos aseguran que una imagen vale por mil palabras. Yo no sería tan absoluto. Pero una imagen -¡sí!- puede provocar que la memoria más anquilosada resucite. Estas añejas fotos harán que muchos manatienses cincuentones recuerden con cariño a una personalidad del municipio seguramente ya sepultada en el olvido. La persona que aparece retratada llevó en vida el nombre de Vivian Yearwood Smith. Solo que en Manatí se le conocía, sencillamente, como El Teacher. Nació  en la parroquia de St. Lucy, en la caribeña isla de Barbados, el 11 de junio de 1903. A los 19 años de edad emigró a Cuba. en busca de nuevos horizontes económicos. Por acá incursionó en varios oficios, incluyendo algunos dentrro del proceso fabril de nuestro desaparecido ingenio azucarero. Pero la ocupación que le concedió mayor notoriedad fue la de profesor de Inglés, labor que, primeramente, ejerció entre los años 40 y 50 del siglo pasado, incluso en la ciudad de Victoria de las Tunas. Luego, en Manatí, fue fundador de la Secundaria Básica Dos de Diciembre, de cuyo claustro formó parte hasta 1971, cuando se acogió a la jubilación. En ese centro de la enseñanza media, Vivian desempeñó también el cargo de Secretario Docente. Era una persona afable, a quien los estudiantes de la época solían gastar las mil y una bromas, principalmente en períodos de Escuela al Campo. A pesar de haber emigrado muy joven a nuestro país, jamás perdió el particular acento de su lengua materna. De ahí que saludara siempre con un «hello, friend!!!», lo mismo en el aula que en la calle. El Teacher Vivian Yearwood Smith fallecio el 5 de enero de 1981 en la habanera localidad de Santa Cruz del Norte, donde se había establecido con su familia. Esta información, que mucho agradezco, me la hizo llegar desde Barbados, donde reside en la actualidad, su hija Jenny, vía Facebook.

Leer más...

jueves, 13 de octubre de 2011

Recuerdos musicales

Las fiestas populares manatienses de fines de los 70 y años posteriores casi siempre eran amenizadas por una agrupación musical gratamente recordada en nuestra localidad: Verano´78. El colectivo adoptó su nombre por la etapa estival de su fundación, cuando un piquete de aficionados al divino arte del dios Orfeo se reunió para descargar en algún  motivito del batey azucarero. A partir de aquel momento, sus presentaciones se hicieron habituales los fines de semana en lugares como La Piragua, la Casa de la Cultura, El Ranchón y otros escenarios. Su repertorio se alimentaba de los temas de moda que más se escuchaban por la radio, aunque también contaba con números compuestos por miembros del conjunto. Les identificaré a los integrantes que aparecen en esta imagen de 1986, con sus respectivos instrumentos. Detrás, de izquierda a derecha, Eddy Rodríguez Briñoñes (trompeta), Jorge Bejerano (trompeta), Enrique "Kiki" Pagés (trompeta), Ruperto "Son" Guibbons (saxofón) y Geonel Novella (bajo). Delante, también de izquierda a derecha, Ángel Bejerano (cantante), Fidel Acevedo (bongoes), Albi García Cartaya (timbales), Esteban Eversley (cantante), Reynaldo "Papito" Balbuena (congas) y Reynaldo "Chocho Gwe" Fernández (maracas). Verano´78 desapareció de la escena cultural de Manatí en los años 90 del siglo pasado.

Leer más...

lunes, 26 de septiembre de 2011

Chaplin en un poema

Por la obra artística que legó a la cultura universal, el comediante inglés Charles Chaplin es mucho más que un ícono del  séptimo arte. Persona de fina sensibilidad, escribió poemas dignos de figurar con honor en la más exigente antología del género. No por azar sus filmes constituyen piezas líricas auténticas, tanto por la exquisitez de su concepción como por el palco de privilegio que le reservó en ellos al ser humano. Esta muestra es una evidencia del talento poético de Chaplin:  


VIDA
Ya perdoné errores casi imperdonables,
ya sustituí personas casi insustituibles,
ya olvidé personas casi inolvidables,
ya hice cosas por impulso,
ya me decepcioné de alguien
de quien no pensé decepcionarme.
Ya abracé para proteger,
ya me reí cuando no podía,
ya hice amigos de verdad,
ya amé y  me amaron,
ya me amaron y no amé,
ya grite y salté de felicidad,
ya hice juramentos eternos,
ya lloré oyendo música y viendo fotos,
ya llamé solo por escuchar una voz,
ya me enamoré por una sonrisa,
ya pensé que iba a morir de nostalgia,
ya temí perder a alguien especial...
 ¡Pero a todo sobreviví! ¡Y estoy vivo!
Ahora no solo paso por la vida, ¡vivo!
  Y tú tampoco deberías no solo pasar.
Hay que abrazar la vida y vivirla con pasión.
Bueno es acudir decidido a la lucha.
Pero a vencer con clase y a perder con osadía.
Porque el mundo pertenece a quien se atreve.
  Y la vida es mucha cosa para ser insignificante.

Leer más...

lunes, 19 de septiembre de 2011

Cosas del pasado

El tema relacionado con la segregación racial siempre me ha resultado antipático. Opino que en el planeta solo existe una raza: la humana. Lamentablemente, no se puede borrar de un simple plumazo el pasado. De ahí que, por entonces, en Manatí mucha gente se organizaba en sociedades según fuera el color de su piel. 
Esta foto pertenece a la familia manatiense Eversley Goulbourne. Me la facilitó mi amigo Jorgito -ya la había publicado Geovanis, El Guajiro, en su perfil de Facebook-, uno de sus miembros, quien reside actualmente en Inglaterra, donde se dedica a la música. Es del llamado Manatí Social and Cricket Club (MSCC), más conocido en la localidad por Club de los Jamaiquinos. Estaba ubicado detrás del otrora taller del INRA, justamente en el inmueble donde años después vivió con su familia un popularísimo profesor de inglés -nacido en Barbados- llamado Vivian Yearwood. . 
La imagen fue tomada entre los años 1955 y 1958, y refleja una actividad festiva del club, en ocasión de la coronación como Reina de la sociedad de la señorita Eva Martínez, que aparece al centro. Entre otros semblantes identificables, figuran en la instantánea -atildados, juveniles y elegantes- Donald Muir  (Pancho), a la izquierda, con traje blanco y lacito. Y, a su lado, con chaqueta blanca, Ruperto Guibbons Dixon (Son). 
También quedó atrapada para la posteridad en la cartulina la señorita Eva Nicholas. Y en la extrema derecha, Jorge Eversley Betts (Cherly Eversley), último presidente del Club de los Jamaiquinos (etapa 1957-1961), pastor de la Iglesia Metodista de Manatí y experto en reparar televisores.  
Según me contaba mi padre, esta sociedad contó con gran arraigo popular en Manatí, mayor, en ocasiones, que las mal llamadas «solo para blancos». Tanto que el el Club... contrataba todos los años para sus festividades a las mejores orquestas de Cuba, incluyendo a la de Benny Moré y la Aragón. Y a sus instalaciones había que entrar de «cuello y corbata"». 
Además del Club de los Jamaiquinos, existió en Manatí la denominada Sociedad de Color, situada a la sazón en la zona donde funciona hoy el complejo de servicios de barbería, peluquería y estudio fotográfico. Era un caserón de madera, con entrada frente al local del Sindicato Azucarero. 
Mi amigo manatiense Alexis López, radicado desde hace años en Estados Unidos, comenta aquella realidad de las siguiente manera: 
«Pero Manati nunca fue un pueblo dividido racialmente. Su gente se llevaba como familia, a pesar del color de la piel. Mi papá me conto un pasaje cómico. Resulta que en una fiesta popular impusieron la separacion racial y colocaron una soga  para que de un lado bailaran los blancos y del otro los negros. Según asegura mi viejo, un manatiense blanco se puso a bailar con una manatiense negra, separados solo por... ¡la soga!
El racismo es un fenómeno complejo. ¡Hasta en la racista Sudáfrica pasó a la historia! La sociedad que se respete no puede tolerarlo.

Leer más...

martes, 13 de septiembre de 2011

Incentivo de carnaval

Los carnavales tuneros de 1982, además de abundante cerveza, comida criolla y música bailable, tuvieron un incentido adicional: la participación en sus actividades de parte del elenco artístico de Alegrías de Sobremesa, el popularísimo programa humorístico-musical que Radio Progreso -La Onda de la Alegría- transmite de lunes a sábado desde hace más de 45 años. 
Los carismáticos artistas se presentaron con extraordinaria aceptación y asistencia de público en varios escenarios de la ciudad. En la foto figuran, de izquierda a derecha, Aurora Basnuevo (Estelvina), Martha Jiménez Oropesa (Rita) y los ya fallecidos Wilfredo Fernández (Alejito) e Idalberto Delgado (Paco). 
Alegrías de Sobremesa es uno de los espacios emblemáticos de la radio nacional y forma parte de la identidad de millones de cubanos, quienes suelen ser puntuales en su sintonía. Comenzó a transmitirse el 15 de abril de 1965, bajo la dirección de su fundador, Antonio (Ñico) Hernández. Su libreto lo escribió por más de 40 años Alberto Luberta, Premio Nacional de Radio, Premio Nacional de Humorismo y Premio Por la Obra de la Vida. 
Además de ocupar un importante sitio en el rating radial cubano, el programa le dio cabida  en sus libretos a buena parte de los actores y actrices más destacados del país enm diferentes épocas. Entre ellos se citan  Agustín Campos (Perfecto Carrasquillo),  Pipo de Armas (Ceferino), José Antonio Rivero (El Encargado) y Juan Carlos Romero (Juanca).

Leer más...
 
CUBA JUAN © 2010 Realizado por Diseño de Blogs